En el mundo laboral actual, la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI) ya no son solo temas «agradables de tener», sino que son clave para el éxito de las empresas cuando se integran plenamente en todos los procesos. Promover la diversidad y garantizar que todos los empleados se sientan incluidos y valorados no solo crea un entorno de trabajo justo, sino que también aporta beneficios cuantificables para la empresa.

A medida que la globalización, la migración y las cambiantes expectativas sociales transforman el mercado laboral, las organizaciones deben adaptarse contratando talento de todas las partes de la sociedad. Esto incluye lugares de trabajo multiculturales y multigeneracionales, así como garantizar que los lugares de trabajo sean adecuados para personas con todas las capacidades físicas y cognitivas.

Una mayor diversidad dentro de la plantilla puede ayudar a mejorar el rendimiento empresarial y aumentar el compromiso y la productividad de los empleados, ya que facilita la toma de decisiones y la resolución de problemas, ayuda a la empresa a seguir siendo relevante para los clientes y reduce el riesgo de discriminación y acoso.

En este blog, exploramos los argumentos comerciales a favor de la DEI, las ventajas de las prácticas de contratación inclusivas y cómo la tecnología puede ayudar a crear lugares de trabajo en los que todos se sientan capacitados para contribuir.

¿Qué son la diversidad, la equidad y la inclusión?

Aunque están estrechamente relacionadas, la diversidad, la equidad y la inclusión desempeñan funciones distintas pero complementarias:

Diversidad

La diversidad se refiere a la variedad de similitudes y diferencias (dimensiones) entre las personas. Las diferencias en cuanto a experiencia, conocimientos, habilidades, pensamientos y valores aportan perspectivas diferentes e ideas nuevas a la organización. Sin embargo, las dimensiones de la diversidad se componen de diversas características, entre las que se incluyen, entre otras: género, edad, nacionalidad, raza y etnia, reconocimiento de género/orientación sexual, discapacidades, habilidades especiales, historia y herencia. La amplitud y singularidad de estas diferencias dan lugar a una gran riqueza de experiencias y a diferentes pensamientos y valores que impulsarán el espíritu de innovación dentro de la organización.

Equidad

La equidad implica brindar oportunidades para que todos tengan éxito y maximicen las capacidades y el potencial de cada miembro, asegurando herramientas y recursos adaptados a la situación de cada individuo; tomando medidas deliberadas para identificar y eliminar las barreras organizativas y estructurales que obstaculizan las oportunidades, perturban el bienestar y crean y refuerzan resultados injustos; y dando medios para ir más allá de las diferencias y los desafíos individuales.

Inclusión

La inclusión significa tener una cultura organizativa en la que los miembros se sientan acogidos, psicológicamente seguros, respetados, escuchados, comprometidos, motivados, valorados por lo que son y empoderados para participar plenamente en la toma de decisiones. De este modo, se crea un entorno propicio para asumir nuevos retos de forma proactiva y participar en debates saludables. Un equipo inclusivo es un grupo de personas que reconoce, acoge y valora cada una de las perspectivas diversas de todos los miembros del equipo. En los equipos inclusivos, los empleados alcanzan todo su potencial de innovación y las empresas diversas superan a las homogéneas.

Por qué la diversidad, la equidad y la inclusión son esenciales para las empresas y la sociedad en su conjunto

La adopción de la DEI ofrece varias ventajas clave para las empresas, los trabajadores, los clientes y la sociedad en su conjunto, entre las que se incluyen:

  • Mejora del rendimiento empresarial y las innovaciones: las empresas con una mayor diversidad de género tienen un 25 % más de probabilidades de generar mayores beneficios, y los equipos diversos tienen un 70 % más de probabilidades de conquistar nuevos mercados. Además, los equipos diversos son más propensos a generar ideas y soluciones innovadoras, lo que se traduce en una mayor creatividad y una mejor resolución de problemas. Las empresas con una diversidad superior a la media obtienen el 45 % de sus ingresos totales de la innovación, en comparación con solo el 26 % de las que tienen una diversidad inferior a la media.
  • Mayor compromiso de los empleados, retención y cultura corporativa: cuando los empleados se sienten valorados, respetados e incluidos, son más propensos a comprometerse y dedicarse a su trabajo. Este sentido de pertenencia repercute directamente en la retención y la cultura del lugar de trabajo. Los equipos inclusivos son un 17 % más propensos a obtener un alto rendimiento, y los empleados que sienten un fuerte sentido de pertenencia son 18 veces más propensos a permanecer en su empresa. Además, las prácticas de contratación inclusivas, los mecanismos de reclamación y los programas de formación en diversidad predicen significativamente la satisfacción y la retención de los empleados en todas las organizaciones.
  • Mejor toma de decisiones y resolución de problemas: los equipos diversos toman mejores decisiones el 87 % de las veces. La diversidad cognitiva «ayuda a prevenir el pensamiento grupal y fomenta las sugerencias que cambian las reglas del juego». Los equipos diversos analizan los problemas de forma más exhaustiva porque aportan diferentes perspectivas. Los diversos estilos de pensamiento, antecedentes y experiencias facilitan que los equipos diversos detecten puntos ciegos, cuestionen suposiciones y generen ideas innovadoras.
  • Relevancia para el cliente: los equipos diversos comprenden mejor las diversas necesidades de los clientes. Los diferentes puntos de vista ayudan a las organizaciones a adaptar sus productos y servicios a una gama más amplia de clientes y mercados.
  • Reducción del riesgo de discriminación y acoso: los lugares de trabajo inclusivos promueven una cultura de respeto y comprensión, lo que ayuda a prevenir la discriminación, el acoso y otros comportamientos negativos en el lugar de trabajo.
  • Atraer y retener el talento: en el competitivo mercado laboral actual, las empresas con sólidas prácticas de diversidad e inclusión están en mejor posición para atraer y retener a los mejores talentos. En una encuesta de Glassdoor, el 76 % de los encuestados afirmó que una plantilla diversa es un factor importante a la hora de evaluar empresas y ofertas de trabajo, y casi un tercio no solicitaría un puesto en una empresa que careciera de diversidad.
  • Beneficios más amplios para la sociedad y la economía: una plantilla diversa e inclusiva puede contribuir a una sociedad más equitativa y próspera al reducir las desigualdades sociales y promover el crecimiento económico.

Grupos clave en riesgo de exclusión en el lugar de trabajo

Para que la diversidad, la equidad y la inclusión tengan éxito, es necesario que todo el mundo tenga las mismas oportunidades profesionales, garantizando que todo el mundo pueda prosperar en el mundo empresarial. Entre los grupos que requieren una atención especial se incluyen:

  • Mujeres: Las mujeres solo ocupan el 16 % de los puestos en los consejos de administración a nivel mundial, y solo el 6 % de los directores generales son mujeres; al ritmo actual de cambio, la paridad global en los puestos de dirección general no se alcanzará hasta 2111. Por cada 100 hombres ascendidos a puestos directivos, solo 81 mujeres son ascendidas a los mismos puestos. Las mujeres solo representan el de la mano de obra informática a nivel mundial. Sin embargo, las empresas con tienen un porcentaje más alto de consejos de administración equilibrados (35,3 %) en comparación con los hombres (23 %), lo que sugiere que promover a más mujeres también es beneficioso para los esfuerzos más amplios de DEI.
  • Personas de diferentes etnias: Una encuesta realizada en la Unión Europea reveló que un alto porcentaje de los encuestados afirma que en su país existe una discriminación generalizada por ser romaní (65 %), por el color de la piel (61 %) y por el origen étnico (60 %). La encuesta también preguntaba a los ciudadanos de la UE cuál creían que era el principal criterio que podía poner en desventaja a un candidato cuando una empresa quería contratar a alguien: el 42 % respondió «ser romaní» y el 39 % dijo «el color de la piel».
  • LGBTQ+: que en la Unión Europea, el 19 % de los hombres LGBTQ+ y el 21 % de las mujeres LGBTQ+ sufrieron discriminación en el trabajo, pero los empleados transgénero, en concreto, informaron de proporciones mucho más altas de discriminación (36 %). El sector tecnológico, en particular, muestra una clara infrarrepresentación de las personas LGBTQ+: solo se identifica como LGBTQ+.
  • Personas mayores: Una encuesta reveló que el 45 % de los encuestados sentía que había sido discriminado por su edad (ya fuera por ser considerado demasiado mayor o demasiado joven). La misma encuesta preguntó a los ciudadanos de la UE cuál creían que era el principal criterio que podía poner en desventaja a un candidato cuando una empresa quiere contratar a alguien: el porcentaje más alto (52 %) respondió «la edad, si se les considera demasiado jóvenes o demasiado mayores».
  • Personas neurodivergentes: El informe afirma que se estima que en Europa viven 7 millones de personas autistas y que «...entre el 75 % y el 90 % de los adultos autistas están desempleados, a pesar de que muchos tienen la voluntad y la capacidad de participar en el mercado laboral con el apoyo adecuado». El informe destaca varias razones para ello, entre ellas la discriminación generalizada contra las personas autistas, la falta de acceso a vías de formación y educación adaptadas, la falta de comprensión del autismo y de las habilidades laborales de las personas autistas, y la falta de adaptaciones razonables en el lugar de trabajo, así como la insuficiencia de programas de empleo para apoyar la participación de los trabajadores discapacitados.
  • Personas con discapacidad: Más de personas en todo el mundo viven con alguna discapacidad, pero siguen estando muy poco representadas en la población activa. Las personas con discapacidad son , e incluso con títulos superiores, ganan considerablemente menos (18 030 € menos). son invisibles, lo que complica los esfuerzos de inclusión. descubrió que el 43 % de los encuestados consideraba que la discapacidad era una desventaja a la hora de contratar. En este enlace se puede encontrar más información al respecto.

Retos y obstáculos comunes para garantizar la DEI

Sin duda, contar con equipos mixtos y diversos en términos de edad, género, etnia, etc. aporta innovación a través de nuevas ideas, productos y formas de trabajar, pero a menudo hay muchos retos en el camino.

  • Resistencia al cambio: algunos empleados pueden oponerse a los esfuerzos de DEI, creyendo que las prácticas anteriores eran suficientes.
  • Incertidumbre entre el personal: una gran «zona gris» de empleados puede no estar segura acerca de la DEI.
  • Inercia cultural en las organizaciones tradicionales: Las empresas más antiguas o jerárquicas pueden tener dificultades para cambiar las mentalidades y prácticas tradicionales.
  • Dificultad en la integración del equipo: Los equipos diversos pueden tener dificultades para trabajar juntos de manera eficiente debido a sus diferencias, ideas preconcebidas o prejuicios.
  • Miedo a la disrupción inicial: Las primeras etapas de la implementación de la DEI pueden resultar incómodas o desafiantes para algunos empleados.
  • Falta de participación de las partes interesadas: Sin una consulta inclusiva, las políticas pueden pasar por alto las necesidades de los grupos clave a los que pretenden apoyar.

Medidas para superar los obstáculos e implementar y promover con éxito la diversidad, la equidad y la inclusión en toda la empresa

Hay una serie de medidas clave que ayudarán a mejorar la implementación y el éxito continuo de las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión:

  • Asegurar el compromiso del liderazgo: los altos directivos deben dar ejemplo, señalar los problemas y fomentar una cultura de tolerancia cero hacia la discriminación o el abuso, al tiempo que apoyan a todos los empleados.
  • Crear un equipo directivo diverso: la representación en los puestos más altos ayuda a fomentar la empatía, la comprensión y la alineación con una base de clientes diversa.
  • Adaptar los procesos y las estructuras: garantizar que los sistemas de toda la organización apoyen la igualdad de oportunidades y la inclusión de todos los empleados.
  • Crear vías profesionales abiertas: Promover la transparencia y el acceso al avance profesional para el talento de todos los orígenes.
  • Aceptar la diversidad de edades: Aprovechar la innovación de los empleados más jóvenes y nativos digitales junto con la experiencia de los trabajadores de más edad. Crear equipos de edades mixtas, ofrecer mentoría inversa y diseñar oportunidades de aprendizaje que aprovechen los puntos fuertes de cada generación.
  • Establecer objetivos claros de DEI: Definir objetivos medibles y realizar un seguimiento del progreso para garantizar la rendición de cuentas.
  • Fomentar la colaboración entre grupos: Alienta el trabajo en equipo y el diálogo entre funciones para dar rienda suelta a perspectivas diversas y garantizar la participación de todos.
  • Incluir las voces de las minorías en el diseño de políticas: Asegúrate de que los grupos infrarrepresentados o discriminados participen activamente en la configuración de las iniciativas de DEI.
  • Promover un entorno de trabajo seguro y cómodo: Crea una cultura laboral en la que todos los empleados se sientan respetados, escuchados y seguros.

Cómo puede contribuir la tecnología a fomentar la diversidad, la equidad y la inclusión

La tecnología es un potente facilitador de los lugares de trabajo inclusivos, esencial para atraer y retener a una plantilla diversa en cuanto a edad, capacidades y antecedentes culturales. El despliegue estratégico de herramientas digitales ayuda a las organizaciones a eliminar barreras, fomentar la equidad y liberar todo el potencial de sus equipos. Algunos ejemplos son:

  • Plataformas de trabajo flexibles: herramientas como Microsoft 365 admiten modelos de trabajo híbridos y remotos, lo que permite la participación de los empleados que necesitan flexibilidad y ayuda a aquellos con capacidades diferentes a mantenerse plenamente comprometidos. Estas plataformas promueven la colaboración inclusiva a través de funciones como subtítulos en directo, resúmenes de reuniones en formato de texto y uso compartido de documentos accesibles, y están diseñadas para adaptarse al funcionamiento de los diferentes equipos, ofreciendo soluciones seguras y adaptables que crecen con el negocio. Otro ejemplo es Workplace Pure de Konica Minolta, una plataforma basada en la nube que proporciona acceso las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a servicios como traducción de documentos, conversión, impresión en la nube y cargas seguras. Favorece un trabajo inclusivo y flexible al permitir la colaboración a distancia y simplificar el acceso al contenido para equipos diversos.
  • Reciclaje profesional y aprendizaje permanente: El último informe del Foro Económico Mundial revela que, para 2030, alrededor del 39 % de las competencias de la mano de obra actual evolucionarán significativamente o quedarán obsoletas. Este cambio supone tanto un reto como una oportunidad para los lugares de trabajo inclusivos. Aquí es donde puede ayudar la inteligencia artificial (IA), es decir, los sistemas que pueden realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas y la comprensión del lenguaje. Las plataformas de aprendizaje basadas en la IA (por ejemplo, LinkedIn Learning) permiten un desarrollo continuo y ayudan a los empleados, especialmente a los trabajadores de más edad, a los que se reincorporan al mercado laboral y a los que pertenecen a grupos infrarrepresentados, a adaptarse a los cambios en las funciones y las tecnologías. Al ofrecer vías de aprendizaje accesibles, flexibles y personalizadas, estas plataformas ayudan a eliminar las barreras para el avance y la participación, lo que favorece un lugar de trabajo más equitativo en el que pueden prosperar talentos diversos.
  • Herramientas de lenguaje y comunicación: Las funciones de traducción en tiempo real y colaboración multilingüe disponibles en plataformas como Microsoft 365 ayudan a salvar las barreras de comunicación en equipos multiculturales. La guía de Improve Workspace destaca que estas herramientas fomentan la inclusión al permitir que los miembros del equipo contribuyan con confianza independientemente de su lengua materna, al tiempo que promueven la comprensión cultural y la cohesión del equipo.
  • Herramientas de accesibilidad: Las tecnologías de asistencia (como los lectores de pantalla, como Microsoft Seeing AI, o los subtítulos en directo de Microsoft Teams, que ayudan a los usuarios con discapacidad auditiva a participar en reuniones en línea) garantizan que los empleados con discapacidad puedan interactuar plenamente con los sistemas digitales y con los demás miembros del equipo. El uso del diseño universal también puede ayudar a garantizar que las tecnologías sean adecuadas para el mayor número posible de personas. Por ejemplo, los dispositivos de impresión de Konica Minolta siguen los principios del diseño universal, que hacen que su funcionamiento sea intuitivo, seguro y accesible, gracias a interfaces codificadas por colores, bandejas de fácil acceso, pantallas táctiles con inclinación ajustable y control remoto a través de la aplicación bizhub, lo que garantiza un uso fluido para todos, incluidos los operadores sentados o individuales. En este artículo sobre accesibilidad digital se ofrece más información al respecto.
  • Equidad basada en datos y detección de sesgos: El análisis avanzado y la inteligencia artificial pueden descubrir sesgos sistémicos y apoyar una toma de decisiones más equitativa. Por ejemplo, esto podría incluir herramientas de análisis demográfico que hagan un seguimiento de la representación en todos los departamentos y funciones, y garanticen que los equipos de RR. HH. puedan utilizar los datos para supervisar las métricas/KPI de diversidad, identificar las deficiencias y adaptar las políticas para apoyar la inclusión. En lo que respecta a la contratación, las plataformas basadas en inteligencia artificial también pueden anonimizar los CV, estandarizar la puntuación de las entrevistas y señalar el lenguaje sesgado en las descripciones de los puestos de trabajo.

Construyendo un futuro en el que todos prosperen

La diversidad, la equidad y la inclusión no son una tendencia a corto plazo, sino una clave a largo plazo para el éxito empresarial cuando se integran en todos los procesos. Promueven la creatividad, fortalecen la cultura corporativa, mejoran la productividad y hacen que las empresas sean más atractivas para el talento. Las empresas que adoptan activamente la diversidad y crean un entorno inclusivo no solo están invirtiendo en sus empleados, sino también en su propio futuro.

Si bien la tecnología puede desempeñar un papel clave a la hora de facilitar las medidas de DEI, también es importante recordar que las personas y los procesos son componentes vitales de la misma. Sin garantizar que las personas dentro de la empresa estén plenamente comprometidas con el enfoque y que se disponga de los procesos adecuados para apoyar los cambios, los esfuerzos de DEI tendrán dificultades para alcanzar todos sus beneficios potenciales.

Compartir:

Valora este artículo