La accesibilidad digital es fundamental para garantizar que el lugar de trabajo dé soporte a todo el mundo por igual, incluidas las personas con discapacidad. Más de 1000 millones de personas (o el 16 %) en todo el mundo viven con alguna discapacidad, lo que las convierte en el grupo minoritario más grande del mundo. Sin embargo, según las estadísticas, las personas con discapacidad se enfrentan a importantes barreras en el ámbito laboral: tienen un 50 % menos de probabilidades de encontrar empleo. Incluso las personas con discapacidad que tienen títulos superiores ganan 21 000 dólares menos al año que las personas sin discapacidad. Garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, tengan condiciones de trabajo iguales, justas y completas es una obligación moral y ética. Esto también incluye la accesibilidad a las tecnologías digitales.

En algunos países europeos ya existen requisitos legales al respecto. Además, el 28 de junio de 2025 entró en vigor la Ley Europea de Accesibilidad (EAA), cuyo objetivo es armonizar las leyes nacionales y establecer normas mínimas de accesibilidad para las personas con discapacidad. El incumplimiento puede dar lugar a multas. En un solo caso, las sanciones administrativas pueden oscilar entre 5000 y más de 250 000 euros por infracción, en función de la gravedad del incumplimiento. Se pueden aplicar multas recurrentes de hasta 1000 euros al día hasta que se tomen medidas correctivas, y se puede denegar el acceso al mercado a los productos o servicios que sigan incumpliendo la normativa. Además de las consecuencias legales y financieras, también hay que temer los riesgos para la reputación.

Sin embargo, estos se ven compensados por los beneficios más amplios: la accesibilidad digital fomenta un entorno de trabajo más inclusivo y equitativo, lo que beneficia a todos los involucrados y ayuda a las empresas a cumplir sus objetivos ESG.

Entonces, ¿qué tecnologías pueden contribuir a la accesibilidad digital?

¿Qué significa la accesibilidad digital?

Una mejor accesibilidad conduce a una mayor calidad de vida en el lugar de trabajo, lo que significa que las empresas se benefician de un mayor compromiso, una menor rotación de personal y una mayor satisfacción laboral. Esto, a su vez, no solo puede aumentar la productividad —hay cifras que muestran un 25 % más de productividad que la media del sector en las empresas líderes en la inclusión de personas con discapacidad—, sino que también fomenta la generación de ideas, la innovación y la colaboración.

Al mismo tiempo, las empresas buscan ampliar su reserva de talento, lo que no es un factor insignificante dadas las tendencias demográficas. Las empresas que asumen un papel pionero tienen más probabilidades de atraer y retener talento diverso y de construir una reputación positiva como empleadores inclusivos.

Además, un estudio de Accenture muestra que las empresas que dan prioridad a la inclusión de las personas con discapacidad obtienen unos ingresos un 28 % superiores. Por el contrario, la exclusión de las personas con discapacidad del lugar de trabajo puede reducir el PIB de un país hasta un 7 %.

Sin embargo, alrededor del 70 % de las discapacidades son invisibles, lo que hace aún más difícil diseñar lugares de trabajo accesibles, debido al número de personas que deciden no revelar su discapacidad en el trabajo para evitar el estigma o la discriminación. Por lo tanto, es aún más importante que la accesibilidad se incorpore como norma desde el principio en el lugar de trabajo, en las políticas, en las formas de trabajar y también en las tecnologías digitales.

Por lo tanto, la tecnología accesible debe diseñarse intencionadamente para incluir, y no excluir, a las personas con discapacidades permanentes o a cualquier otra persona que pueda tener dificultades de acceso temporales, como lesiones, por lo que la accesibilidad digital también es clave para ello.

Al igual que la accesibilidad física, la accesibilidad digital ayuda a crear un entorno de trabajo más inclusivo, equitativo y productivo para las personas con:

  • Discapacidades visuales (por ejemplo, ceguera, baja visión, daltonismo)
  • Discapacidades auditivas (por ejemplo, sordera, pérdida de audición)
  • Limitaciones de movilidad (por ejemplo, dificultad para usar un ratón o un teclado)
  • Diferencias cognitivas (por ejemplo, personas con dislexia, autismo o dificultades de aprendizaje)

¿Cómo se puede lograr la accesibilidad digital?

Un lugar de trabajo digital accesible garantiza que las personas con una amplia gama de capacidades y discapacidades tengan las mismas oportunidades de realizar su trabajo y participar en la vida profesional. Para ello se necesitan plataformas, herramientas y canales de comunicación que puedan adaptarse a las necesidades individuales mediante un diseño cuidadoso, tecnologías de apoyo y una evaluación continua para satisfacer las necesidades de todos los empleados:

  • Interfaces de usuario personalizables: Las interfaces de usuario del software, los sitios web y las aplicaciones deben ser personalizables. Algunos ejemplos son el tamaño de fuente ajustable, los modos de contraste de color y la navegación por teclado para personalizar la disposición de los menús.
  • Accesibilidad de los documentos: Los documentos digitales, como los PDF o las presentaciones, deben estar formateados para garantizar que sean legibles para las personas con discapacidades visuales o cognitivas.
  • Compatibilidad con tecnologías de apoyo: Al mismo tiempo, los contenidos y servicios digitales deben ser compatibles con tecnologías de asistencia, como lectores de pantalla que leen el texto en voz alta, software de conversión de voz a texto para reducir la necesidad de escribir al crear documentos y software de ampliación de pantalla para agrandar el texto y las imágenes en la pantalla y mejorar la visibilidad.
  • Subtítulos y texto alternativo: Los vídeos y las videoconferencias deben incluir subtítulos (en tiempo real para las videoconferencias), y las imágenes deben contener textos alternativos.
  • Pautas de accesibilidad al contenido web (WCAG): El contenido web, incluidas las aplicaciones móviles y los servicios digitales en línea, debe seguir las Pautas de accesibilidad al contenido web (WCAG), un marco reconocido a nivel mundial para el diseño accesible.
  • Plataformas de trabajo a distancia: Las herramientas de colaboración a distancia, como las videoconferencias y los programas de chat, también ayudan a los empleados con discapacidad, ya que permiten formas de trabajo flexibles y eliminan las barreras físicas.
  • Formación y apoyo: Se debe proporcionar formación y apoyo periódicos para todas estas tecnologías de asistencia, incluido el dar soporte a los líderes para que ayuden a sus equipos con ajustes razonables y a encontrar las herramientas y el soporte adecuados.
  • Medición: Las empresas deben establecer un conjunto claro de indicadores clave de rendimiento (KPI) para realizar un seguimiento del progreso y destacar cualquier problema. Los KPI clave que se deben considerar incluyen la proporción de problemas críticos resueltos, el tiempo que se tarda en resolver cada incidencia de accesibilidad, la accesibilidad en comparación con los promedios del sector o el nivel de cumplimiento de las WCAG alcanzado.
  • Comprobaciones periódicas de accesibilidad: Los empleadores deben comprobar periódicamente si los sistemas y programas que utilizan son realmente accesibles. Esto podría incluir auditorías WCAG, listas de verificación, encuestas a los empleados y pruebas de usuario con personas que dependen de tecnologías de asistencia.

Además de los servicios digitales, como el software, los sitios web, las aplicaciones y los documentos, la Ley Europea de Accesibilidad (EAA) también se extiende a los dispositivos de hardware con pantallas, incluidos los teléfonos inteligentes, los ordenadores y los televisores.

Lista de comprobación: Accesibilidad en el lugar de trabajo digital

1. Diseño y características

  • Tamaños y tipos de fuente ajustables
  • Alto contraste de color o modos de color intercambiables
  • Navegación sin ratón (posibilidad de usar el teclado)
  • Subtítulos en tiempo real para videoconferencias
  • Texto alternativo para imágenes
  • Documentos en formatos accesibles (por ejemplo, PDF accesibles)

2. Tecnologías de asistencia

  • Compatibilidad con lectores de pantalla
  • Compatibilidad con ampliadores de pantalla
  • Funciones de conversión de voz a texto disponibles
  • Reconocimiento de voz para control y entrada
  • Herramientas disponibles para la organización de tareas

3. Entorno de trabajo y herramientas

  • Plataformas para el trabajo a distancia y la colaboración flexible

4. Conocimientos y formación

  • Formación para el uso de tecnologías de asistencia

5. Normas y directrices

  • Cumplimiento de las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG)

Cómo pueden ayudar las soluciones de Konica Minolta con la accesibilidad digital

Las soluciones de Konica Minolta dan soporte a la accesibilidad digital en el lugar de trabajo. Por ejemplo, las pantallas táctiles de nuestros dispositivos de impresión multifuncionales están diseñadas teniendo en cuenta la facilidad de uso. Entre las principales características de usabilidad se incluyen:

  • Pantalla táctil grande y con una estructura lógica: es fácil de manejar y cuenta con caracteres que se pueden ampliar hasta 16 veces para mejorar la legibilidad.
  • Guía por voz: la guía por voz nativa explica las funciones y los comandos de voz; el volumen y la velocidad de esta voz se pueden ajustar para adaptarse a las necesidades individuales de los usuarios.
  • Colores contrastantes: un fondo gris oscuro y colores brillantes y consistentes, especialmente para las teclas de uso frecuente, hacen que los pasos de funcionamiento sean más rápidos, fáciles y precisos.
  • LED naranjas y azules brillantes: son claramente visibles, mientras que su diseño sencillo no requiere experiencia previa ni habilidades especiales para comenzar a utilizarlos.
  • Codificación por colores: identifica acciones similares e indica claramente las partes críticas de la máquina, evitando posibles daños al usuario.

Konica Minolta también ofrece soluciones de software que pueden ser de ayuda. Por ejemplo, como herramienta de colaboración remota, Microsoft 365 facilita la colaboración a distancia, ayudando a los empleados con discapacidades al permitir formas de trabajo flexibles y eliminar las barreras físicas. Esto se consigue mediante aplicaciones como Microsoft Teams o OneDrive, que ofrecen funciones para compartir archivos, chatear y realizar videoconferencias.

Como socio de Microsoft Cloud, Konica Minolta da soporte completo a Microsoft 365, lo que ayuda a satisfacer las necesidades de accesibilidad digital de diversas maneras:

  • Interfaz de usuario personalizable: para adaptarse a las diversas necesidades visuales, Microsoft 365 permite a los usuarios personalizar su interfaz. Las opciones de personalización de la interfaz de usuario incluyen ajustes del tamaño de la fuente, el color del puntero, la selección de temas y la configuración del contraste.
  • Conversión de voz a texto: Microsoft 365 ofrece la herramienta integrada de conversión de voz a texto Dictate, que permite crear documentos de texto sin necesidad de escribir, utilizando la voz. Está disponible en Word, Outlook, OneNote y PowerPoint.
  • Tecnología de asistencia: Microsoft 365 da soporte a lectores de pantalla que convierten el texto digital en voz, lo que permite a los usuarios con discapacidad visual navegar e interactuar con ordenadores y dispositivos móviles. Microsoft 365 es compatible con soluciones populares de lectores de pantalla, como Narrator, JAWS y NVDA. Microsoft también ofrece su propio lector de pantalla, Immersive Reader, que está disponible en Word, OneNote y Teams.
  • Ampliación de pantalla: para mejorar la visibilidad, Microsoft 365 funciona a la perfección con la herramienta Lupa integrada en Windows y la configuración de pantalla. Tú puedes ampliar el contenido mediante atajos de teclado.
  • Videoconferencias con subtítulos: Microsoft Teams mejora la accesibilidad de las reuniones con subtítulos en directo en tiempo real que dan soporte a varios idiomas. Para eventos que requieren subtítulos generados por personas, Teams da soporte a la integración de CART, que proporciona traducción en tiempo real por parte de subtituladores cualificados.
  • Formación y asistencia: Microsoft Accessibility Training ofrece amplios recursos de formación para dar soporte a la accesibilidad y el diseño inclusivo, centrándose en las tecnologías de asistencia y las mejores prácticas ergonómicas.

Existen muchas opciones para las empresas que desean mejorar su accesibilidad digital. Sin embargo, es importante asegurarse de que estas soluciones se adapten a las necesidades específicas de los usuarios y ayuden realmente a todos los trabajadores a ser productivos, al tiempo que les permiten desarrollarse plenamente en sus carreras y alcanzar su potencial.

Compartir:

Valora este artículo